sábado, 9 de febrero de 2013

Cuarta visita a la EEZ

El pasado 5 de febrero fue mi cuarta visita a la EEZ.
Al llegar nos fuimos a una sala de ordenadores donde estuvimos comprobando los resultados de los ejercicios que nos había mandado Paco, así tendríamos más claros los conceptos que luego utilizaríamos para seguir trabajando en el programa Clone Manager.
Cuando terminamos de corregir  los ejercicios, fuimos a dar una vuelta por el centro para conocer mejor como se trabajaba allí con las secuencias de ADN y todo lo que hacían en el departamento de Micro biología del Suelo. También estuvimos repasando un poco todo lo que habíamos visto anteriormente para que nuestras compañeras que no habían estado presentes en las anteriores reuniones estuvieran al día.
Al continuar Paco nos mandó una carpeta con todos los grupos de Massilia que aún quedaban por investigar. Nos explicó donde se encontraban estos grupos en Massilia y así empezamos a trabajar con todos estos grupos.
Nos asignó a cada pareja un grupo para así repartirnos el trabajo de forma que todos tuviéramos algo que hacer. Este trabajo consistía en coger todas las secuencias del grupo y alinearlas para observar los errores que encontrábamos en ellas, si se podían considerar reales o si eran insignificantes.
Cuando ya estaba terminando nuestra jornada allí, encontramos algo muy interesante en uno de los grupos, en concreto en el grupo 3, donde observábamos que al alinear las 5 secuencias de este grupo en todas aparecían las mismas diferencias, excepto uno que la consideramos insignificante. Esto significaba que en ese grupo podemos encontrar una nueva bacteria y que será muy interesante trabajar con este grupo. Paco nos ha mandado hacer lo mismo con el resto de los grupos de Massilia, para observar que grupo es más interesante para trabajar.
Y para terminar, estuvimos hablando sobre nuestro objetivo final, el póster, sobre como sería mejor presentarlo y que introduciríamos en el.


Aquí una foto de grupo con nuestro investigador

Cristina Megías Molero

4 comentarios:

  1. Me parece que este proyecto tiene un buen futuro ánimo con él que seguro que os encanta :)

    ResponderEliminar
  2. Cristina, no es solo que te estés haciendo una gran investigadora; también una gran divulgadora. La sesión fue muy provechosa, tanto que puede que haya un gran descubrimiento importante. Me alegro muchísimo por vosotros. Y de nuevo, gracias por colaborar con este blog y transmitirnos tus experiencias. Lo estás haciendo genial.

    ResponderEliminar
  3. Hola Cristina:
    muy acertada toda tu exposición de lo que sucedió el pasado 5 de Febrero. Aunque de tus palabras se desprenda que el trabajo pudiera ser sencillo. No lo es. De hecho, comentandolo incluso en ambientes científicos en la EEZ, lo que estamos haciendo tiene "nivel". La manera en la que estamos analizando estas secuencias es muy novedosa. Resumiendo. La mayoria de los trabajos basados en datos obtenidos con los "ultra" secuenciadores de ADN no han llegado al nivel de detalle al que hemos llegado nosotros. Por ello, como apuntas, la aparición de ese llamado grupo 3 fue toda una agradable sorpresa. En Inglés "serendipity" (casualidad afortunada).
    Un saludo
    PACO

    Dr Francisco Marti­nez-Abarca
    Department of Microbiology
    C/ Profesor Albareda n 1
    18008 Granada
    Spain

    ResponderEliminar
  4. Bueno, yo solo intento hacer todo lo que puedo e intentar que todo el mundo que lea el blog sepa como nos sentimos trabajando en este proyecto y transmitir todo lo que se siente cuando ves que puedes estar haciendo cosas importantes.

    ResponderEliminar