domingo, 10 de febrero de 2013

Astrofotografía en la montaña IAA-CSIC Cuarta Sesión

El 5 de febrero Pablo y yo nos adentramos otra vez en el mundo de la astrofotografía.
Como siempre nos reunimos en el salón de actos y empezó Alfredo Sota con lo que fue el final de nuestra última reunión: nos enseñó las imágenes, ya a color, que el telescopio de metro y medio del OSN captó para nosotros.
Aparte nos dio a conocer muchas páginas web y programas para la reducción de imágenes, observación de objetos estelares como Simbad, Sky...


Algunos de los objetos estelares que vimos anteriormente

Nebulosa del Cangrejo (M1)

NGC 2253

Después de que Alfredo concluyera su explicación fuimos a desayunar para retomar fuerzas y cuando terminamos un experto en Radio Astronomía, Jorge Abreu, nos impartió una charla sobre ésta.
La  Radio Astronomía es una rama de la astronomía que estudia la emisión de ondas de radio del Universo. 
Tiene ciertas ventajas sobre el óptico como su observación, que se puede hacer cualquier día del año.
Además nos habló de la interferometría, una técnica que consiste en combinar la luz proveniente de telescopios para obtener una imagen de mayor resolución.
Así conocimos ALMA (Atacama Large Milimeter Array), el mayor proyecto astronómico en el que están asociados Europa, Japón, Chile y EE.UU. y está ubicado en el llano de Chajnantor a 5000 m.
ALMA posee 66 antenas de 12 m con una separación máxima de 16 km, de las cuales ahora mismo sólo funcionan 10 pero se espera que en un futuro esté todo operativo.
Jorge nos enseñó imágenes de la M33 en distintos filtros, entre ellos incluido el radio.


M33




Por último, Javier nos mandó unos deberes muy importante que tenemos que tener para la próxima reunión y estuvimos comentando como estructurar el artículo científico.
Esta reunión nos ha encantado, como todas, y esperamos que sigan así de bien.





BEST REGARDS!!
Pablo Alcaide Córdoba e Irene Rodríguez García


No hay comentarios:

Publicar un comentario