domingo, 16 de diciembre de 2012

Mi primera experiencia en el PIIISA.

Hola a todos, me llamo Gabriela y actualmente curso 2º de bachillerato de ciencias. Como vosotros, yo tuve la oportunidad de poder particiar en esta fantástica experiencia. Una experiencia que para mí fué muy especial e importante y no creo que vaya a olvidarlo jamás.

Todo comenzó en mi curso pasado, en 1º de bachillerato. No recuerdo el mes exacto de cuando nuestro profesor, Antonio, nos dió esta noticia de poder participar y comenzar con nuestro proyecto. Como la mayoría sabéis, primero podéis elegir un máximo de proyectos en orden de preferencia; pues bien, el proyecto en el que acabé no fué el primero que elegí, pero de alguna manera supe que iba a acabar allí y menos mal que así fué.

Acabé en el CSIC, la Estación Experimental del Zaidín, donde oferté para el proyecto "Biotic interactions in soil and rhizosphere: predation of Sinhorizobium meliloti by Myxococcus xanthus" (Interacciones bióticas en el suelo y la rizosfera: la predación de S.meliloti por M.xanthus).
Ambas son bacterias, donde S.meliloti establece una simbiosis con las raíces de las plantas, concretamente las leguminosas, para poder fijar nitrógeno atmosférico. Este proceso es muy importante para el medio ambiente, pues hace que las plantas sean independientes de los fertilizantes.
La otra bacteria, para mí más interesante, es la depredadora de S.meliloti, la bacteria M.xanthus. Esta bacteria posee un ciclo biológico afectado según si dispone o no de comida en su medio. Me resultó interesante debido a su comportamiento; esta bacteria necesita actuar en grupo, formando ejambres para poder alimentarse cuando hay comida en el medio. Cuando no hay comida, entran en un estado de "defensa" o de mínimo esfuerzo para poder aguantar sin comida, donde la zona más externa del enjambre o colonia, tiene la función de defender, mientras que protege a las que están en el interior.

Una vez presentadas y conocidas estas bacterias, comenzamos en nuestro grupo a trabajar sobre el objetivo de nuestro proyecto, la respuesta de S.meliloti ante el ataque de M.xanthus.
Para ello tuvimos que sembrar en placas ambas bacterias en medios distintos, ver como crecían y extraer conclusiones de esta experiencia. Después, enfrentarlas en un medio líquido para estudiar sus bases moleculares y poder ver el comportamiento de S.meliloti. El resultado mostraba mediante una gráfica el descenso de S.meliloti ante el ataque de M.xanthus.

Cuando yo estaba haciendo el proyecto, todo era reciente y cada uno de nosotros estábamos aprendiendo a como desempeñar nuestro papel lo mejor posible, tanto coordinadores, como profesores y alumnos. En mi grupo habían tres chicas del zaidín también, las cuales están desarrollando actualmente un nuevo proyecto. Hablo de Ana, de Clara y de Mª Ángeles que estaban en 3º de la eso.


Al comenzar este proyecto, y entrar por primera vez en el lugar donde estos investigadores trabajaban, todo me llamó la atención y me sentí casi como pez en el agua; allí todos eran amables, te sonreían y escuchabas sus conversaciones con otros investigadores de otros paises.

También debo de decir que yo desde siempre tuve esa atracción hacia la investigación y la oportunidad de poder hacer algo asi, era casi como cumplir un sueño.


Fué dificil adaptarme a las necesidades y a comprender la dificultad en un principio de lo que se debía hacer. Cuando nos explicaron que el objetivo era hacer un póster y un artículo escrito, pensé, bueno.. solo es pegar unas cuantas fotos, cuadros, escribir lo que se debe hacer y ya esta... o no?..


Pues no. No exactamente, era mas dificil y es que hacer una cosa así la primera vez, es desconcertante. Yo hasta ese momento no sabía que existían posters científicos, para mí un poster era ese papel que se pegaba en tu cuarto, simplemente. Pero, con la ayuda de nuestro coordinador (José I. Jimenez), nuestro otro coordinador del centro (Antonio) y el grupo, pudimos sacar adelante este trabajo y en momentos disfrutar, porque.. es cierto que te quita tiempo, pero no os voy a engañar, para mí (y seguro que para vosotros), era más divertido hacer aquello que los deberes del instituto.

Fuímos desarrollando nuestro trabajo, quedando regularmente en el área de microbiología con José Ignacio. Las primeras veces, fueron más prácticas, aprendimos a sembrar y nos enseñaron las instalaciones, cómo trabajaban , etc.. y las siguientes, fueron teóricas mas bien, pues teníamos un plazo donde entregar el trabajo.

Todo iba de acuerdo a como se esperaba, cuando nuestro coordinador, Antonio, nos informó de que habría al final una exposición donde cada grupo de cada proyecto tendría que presentar de cara a un público su proyecto; pero más aun, en nuestro caso, lo tuvimos que hacer antes en donde estábamos realizando nuestro proyecto (la Estación Experimental del Zaidín). Me emocioné mucho cuando recibí esa noticia, pues muchas veces me había imaginado subida a un estrado hablando sobre cosas científicas.. ya sabéis.. y pum!, ahí estaba yo. Subida a un escenario, los nervios a flor de piel, temiendo que todos los conocimientos se fueran tal como habían llegado, o peor aún, de sufrir algún tipo de desmayo. Pero, cuando subí allí, me olvidé absolutamente de todo. Era como si no existiera nada, tan sólo yo y la pantalla, y las palabras comenzaron a salir de mí. Lo disfruté muchísimo en aquel momento, realmente, uno de los mejores días que he vivido.


Llegamos a finalizar el proyecto, cuando parecía que el tiempo casi se nos echaba encima. Después de aquello, esperamos hasta el día final; la presentacion que se realizó en la facultad de ciencias de Granada de todos los proyectos involucrados en el PIIISA. Fué un día especial también, y lleno de nervios.. igualmente. La presentación constaba de dos partes, una primera donde salian una serie de grupos hablando de sus proyectos e intercalandose con otros personajes importantes de la ciencia.


A media mañana, se nos ofreció un desayuno y continuamos con una segunda parte, en la cual saldría nuestro grupo. Fué hermoso ver como trabajan otros estudiantes, la variedad, el orgullo que sentían y como cada uno de ellos se crecían ante la inmensidad. Se podía hacer en inglés o en español, la mayoría optamos por el inglés (incluida yo). Al hacerlo en inglés, era un nuevo desafío para mí, que, si bien no llegué con una pronunciación perfecta, pero al menos pude sacar adelante el discurso. Al finalizar el acto, se nos dió unos diplomas y reconocimiento, orgullo.. aplausos, ese es el mayor regalo.

Esa fué toda mi experiencia. Quiero mencionar las críticas que tengo. A nuestro coordinador, Antonio Quesada, por el ánimo que nos ofreció, el apoyo, la ayuda, el estar empujandonos cuando nos quedabamos sin saber qué hacer y sobre todo la fe que depositó y que deposita en cada uno de vosotros, es simplemente, especial. Así como a mi familia, a Sara, con quien compartí esta experiencia; a nuestro coordinador José I. con el que aprendí muchisimo de él; a nuestro grupo, a lo importante que es poder trabajar en grupo y que a pesar de tener diferencias, ellos estan ahí, cado uno aportando su pequeño grano de arena. Por esto y por muchas cosas más, fué una experiencia inolvidable.


Para terminar y lo útlimo que diré, sin alargarme más, es destacar la importancia de la ciencia y el hecho de que oportunidades así sean más que importantes, sean necesarias para nuestro futuro. Ánimo a todos los que estén haciendo ahora mismo sus proyectos y los que aún no estén decididos a realizarlo.. simplemente, a qué están esperando?

Gabriela Tarifa Álvarez 2º Bach, 

May the force be with us.


2 comentarios:

  1. Ni por casualidad me podía imaginar que ibas a escribir lo que has escrito cuando el otro día os pedí colaborar en el blog y contar algo de vuestra experiencia el año pasado. Gracias, millones de gracias. Pero no solo por colaborar, sino por poner la misma pasión para escribir que pusiste durante el desarrollo de todo el proyecto. Y gracias también por sacar el lado emotivo que toda actividad como esta lleva. Y de esas emociones no siempre es consciente quien no se dedica a esto; de esas y de otras que no has querido citar y de las que aún me siento en parte responsable. No Gaby, no me debes de agradecer nada, es al revés; es a ti y las niñas (mis niñas, como os decía) por ese gran estímulo que me dísteis en mi primer año en el ZV, por vuestro compromiso, por todos los otros ratos, y por ser capaces de resolver con esa gran maestría el gran proyecto que José Ignacio dirigió.
    De nuevo, Gracias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Teacher, sólo me limité a expresar y a escribir la verdad de lo que pasó; los malos ratos son una parte muy pequeña cuando lo comparas con las grandes cosas.. Y bueno, por el resto, ya sabes que cuando necesites algo, estaré por aquí.

      Eliminar